Desayuno Forestal 2024

Desayuno Forestal 2024

Si la forestación avanza 3% en Uruguay los aportes al PBI crecerían en US$ 2.400 millones

Fuente: El Observador

Si el área forestada en Uruguay avanzara al 9% del territorio habría un aporte adicional de US$ 2.400 millones al PBI, se destacó en el Desayuno Forestal 2024

Si la forestación en Uruguay avanzara al 9% del territorio habría un aporte adicional de US$ 2.400 millones al Producto Bruto Interno (PBI); US$ 1.900 millones más por exportaciones; y US$ 110 millones extra para las arcas públicas, destacó en el Desayuno Forestal 2024 Lucía Basso, la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

El comentario, que tuvo como marco una suerte de ejercicio que propuso para ilustrar sobre el impacto del sector, lo hizo durante su oratoria de bienvenida en el 6° Desayuno Forestal, realizado este martes 17 de setiembre en el Radisson Victoria Plaza, en Montevideo.

Basso, ingeniera agrónoma forestal, mencionó esos datos como parte de un conjunto de logros adicionales a los actuales que se establecerían con un crecimiento del área forestada, y no solo aludió a beneficios económicos, como se detallará más adelante.

“Hacia el futuro de la forestación” Puntualizó, al respecto, que para sostener lo logrado y crecer es fundamental considerar tres aspectos: “Que las reglas sean claras, consistentes, no discrecionales y basadas en criterios técnicos objetivos; “agilizar los tiempos y evitar que la burocracia se convierta en un obstáculo”; y “continuar mejorando nuestra infraestructura”.

El Desayuno Forestal 2024 se tituló “Hacia el futuro de la forestación” y tuvo como contenido diferencial la presencia y exposición de los asesores en agro de los partidos políticos con representación parlamentaria y que participarán en las elecciones de octubre: Conrado Ferber, por el Partido Nacional; Carlos María Uriarte, por el Partido Colorado; Mario Bergara, por el Frente Amplio; Gonzalo Brum, por Cabildo Abierto; y Carlos Sammarco, por el Partido Independiente.

También participó el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), quien actualizó los datos de un estudio realizado sobre la evolución del sector, desde la década de 1980, cuando se instauró la Ley Forestal, a la actualidad.

A propósito, el valor de la Ley Forestal y la relevancia de la política de Estado sostenida durante los ocho gobiernos consecutivos que hubo desde la reanudación de la democracia en Uruguay fueron aspectos elogiados por Basso, quien expuso que el sector forestal “se está posicionando como el principal exportador de bienes en Uruguay”, con decidido rumbo a los US$ 3.000 millones al año.

“Más de 30.000 personas y 1.800 pymes en todo el territorio trabajan de manera profesional, comprometida y con verdadera pasión por lo que hacen”, enfatizó.

Sector líder en las exportaciones Luego de la exposición de Basso, el economista Munyo, en las conclusiones de la actualización del estudio de Ceres sobre el sector forestal, expresó que ya es el principal rubro de exportación de bienes.

Ingresaron US$ 2.761 millones en los últimos 12 meses, hasta agosto de 2024, el 22,2% del total y por delante de la carne vacuna y subproductos cárnicos -con US$ 2.542 millones y el 20,5% del total-, informó.

Añadió que existen, en ese sentido, oportunidades adicionales de expansión, especialmente en el segmento de la madera sólida, con alto impacto en la economía.

Sobre la sostenibilidad, el director ejecutivo de Ceres dijo que existen ventajas por la coexistencia con la ganadería, múltiples ejemplos de economía circular y reglamentaciones y certificaciones internacionales que aseguran prácticas, precisamente, sustentables.

Con relación al aporte impositivo, señaló que actualmente en toda la cadena productiva la forestación con destino a la producción de celulosa y aserrío, en conjunto con la lechería, son los sectores que más impuestos pagan con respecto a las hectáreas destinadas a la producción.

Por último, al considerar los desafíos, expresó que los hay por la automatización que exige una formación contínua y una especialización del capital humano, así como por la incorporación de tecnología y por problemas de competitividad y tarifas portuarias.

Un dato destacado por Munyo, incluso mencionó que esa placa era ideal para dejarla visible durante toda la jornada, fue el de la participación del sector en el PBI, que en Uruguay era apenas perceptible -0,2%- en 1994 y muy lejano al entonces 4,5% de un referente como Suecia, datos que hoy están en 3,5% para Uruguay y 3,1% para Suecia, manteniéndose por ejemplo Argentina en 0,1% pese al paso ya de unos 30 años.

Eso, remarcó, lo permitieron las políticas públicas de largo plazo y los incentivos impositivos en el comienzo; la institucionalidad y estabilidad en el tiempo; la seguridad y confianza para que lleguen inversiones; y la participación, precisamente, de inversores internacionales reconocidos.

Basso: un balance “totalmente positivo” Consultada por El Observador sobre la actividad desarrollada, Basso expresó que “el balance es totalmente positivo, fue un objetivo cumplido para nosotros”.

Explicó que a la SPF le interesaba “mucho” que pudieran concurrir representantes de todos los partidos políticos “y así fue, nos costó pero se logró”.

La importancia tenía como base “brindarles información de primera mano, actualizada, sobre todos los temas del sector y que además ellos expusieran sus visiones y propuestas”.

“Todo eso se cumplió y se cumplió bien, vimos que en general fueron muy bien preparados y nos aportaron insumos que para nosotros, como sector, como sociedad, como gremial, son de mucha utilidad”, afirmó.

Señaló que hubo comentarios relacionados con los tres puntos que ella citó en su discurso ?reglas claras, demoras burocráticas e infraestructura? que o bien reafirmaron lo que la SPF sostiene o bien aportaron elementos constructivos para ser considerados “a la hora de seguir trabajando y mejorar esos desafíos tan trascendentes que, como mencionamos, tenemos por delante”.

Por otro lado, sobre la presentación de Munyo, la presidenta de la SPF comentó que “como él mismo dijo, este trabajo ya estuvo basado sobre datos reales, no sobre estimaciones como en la anterior oportunidad y ya desde el primer gráfico él fue muy ilustrativo, mostró realmente dónde está parado el sector, por qué es el primer sector de la economía, en base a qué ha crecido, sus perspectivas, por ejemplo nos ilustró muy claramente sobre el tema de la carga impositiva que, como bien sabes, es algo que siempre nos están achacando y con este trabajo se mostró la verdad, con los números de la DGI, o sea que eso es así”.

En definitiva, concluyó Basso, “el balance de este Desayuno Forestal es muy positivo, obtuvimos muy buenos insumos y al mismo tiempo se hizo un buen aporte al sistema político de cara al próximo gobierno, se proporcionó muy buena información a los asesores en Agro de los presidenciables, quedamos muy contentos y muy agradecidos por el acompañamiento que tuvimos”.